Caminos de Testimonio y Evangelización en la Música Católica Contemporánea
La música de adoración conlleva rendir el corazón y el talento a los pies de Jesús, y esto significa que el músico católico ha de “colocarse en un segundo plano”. Hoy vamos a transitar por otras dimensiones de la música que no se refieren a la adoración, sino a otras latitudes donde el artista ha de estar “delante”.
En las cosas de Dios, es Él el que va por delante abriendo el camino, nosotros, a su lado, escuchando por dónde lleva nuestra vida, nuestro ministerio de música y nuestra fe. El artista debe ir “detrás”, porque al que necesitamos, en este contexto de adoración, es al adorador. Pero hay otras dimensiones de la música cristiana católica contemporánea que no se refieren a la adoración, sino a otras latitudes donde el músico o artista ha de estar “delante”. Es el caso de la música católica contemporánea en contextos pre-evangelizadores, sociales, música católica que habla de valores, música de testimonio de vida y música de evangelización. Abordaremos estas tres dimensiones.
En contexto pre-evangelizador
La pre-evangelización es un tiempo donde la persona está en búsqueda, se siente atraída por lo trascendente, pero nuestras deficiencias en llevar el mensaje, y sus obstáculos vitales para recibirlo, no permiten el encuentro con Jesús.
En esta ocasión, el músico católico a través de sus canciones juega el papel de “intermediario”, y aquí sí que se coloca en un plano de mayor “exposición” Sus temas pueden ser como el bisturí de un cirujano que abre y penetra el tejido del cuerpo para acceder al lugar donde se ha de realizar la operación. En este caso, la intervención que se realiza en la vida de la persona que está mínimamente abierta, la sigue construyendo la Gracia, pero el músico católico tiene una gran dosis de implicación, visibilidad, reto, responsabilidad y compromiso, algo que a veces es difícil de conjugar y equilibrar.
Como dice Luis Guitarra, un conocido cantautor madrileño, al ser entrevistado, “ese lenguaje de la pre-evangelización es siempre más sutil, más global, más indirecto […] surge de las formas y expresiones más humanas, […] son canciones que hablan de los derechos humanos, la amistad, la paz, la justicia, el amor” (Luis Guitarra en la canción de autor de la música española. Un lenguaje pre-evangelizador en la música de valores, Enrique Mejías, Universidad Complutense de Madrid).
Puedes continuar leyendo el artículo publicado el 4 de Agosto de 2020 en la revista PALABRA
Más sobre Luis Guitarra